El enigma de la habitación 622, del suizo Joël Dicker, es una comedia de enredo con máscara de thriller, modelo de literatura muy atrayente por unir dos géneros, ambos por sí solos, ya muy leídos.
Puede confundir o sorprender el cambio de registro de Dicker, porque en esta ocasión nos presenta una trama desenfadada, con mucho, muchísimo ritmo y un buen comienzo original y atractivo. Novela de agradecimiento y reconocimiento a su editor Bernard de Fallois, fallecido hace poco, de quien se deshace en elogios en varias ocasiones.
El mismo Dicker se refugia en un hotel en el que hace unos años apareció un cadáver en una habitación. Todavía sin resolver, el escritor se mete a detective y se propone averiguar qué pasó.
Novela disparatada en torno a un triángulo amoroso: el banco suizo Ebezner, una de las principales instituciones de Ginebra; sus directivos; y un hotel de lujo en el que se celebra el día de El Gran Fin de Semana del Banco, en el que además se va a comunicar a todos los empleados el nombre del nuevo Director de la entidad. Amor y negocios siempre han casado mal. Esa noche, con el personal del banco pernoctando en el hotel, en la habitación 622, aparece asesinado uno de los directivos.
El autor recurre a excesivos saltos en el tiempo para ir contándonos los pormenores de la vida de los protagonistas y los acontecimientos que con posterioridad dieron lugar a los hechos sucedidos esa noche.
El relato se va desarrollando entre estos saltos y las innumerables idas y venidas de los protagonistas, que hacen que la narración sea de vez en cuando un tanto liosa.
Poco a poco, a medida que la trama avanza, Dicker pasa de lo meramente policíaco a la comedia del absurdo. El interés que al principio había conseguido, se va diluyendo. Los innumerables engaños entre los protagonistas, forzados para mantenerlo vivo, terminan por producir el efecto contrario. Cada cual tiene sus planes y las conspiraciones se van sucediendo hasta que, como suele suceder, un pequeño cabo suelto comienza a tirar de una madeja embrollada que, según se va desenrollando, arrasa a unos y otros.
El enigma de la habitación 622 es una novela bien escrita, con una prosa sencilla en tono más distendido y desenfadado que las anteriores. Entretenida, para pasar un buen rato y, de seguro, muy disfrutable por los amantes del escritor suizo.
Título del libro: El enigma de la habitación 622
Autor: Joel Dicker.
Publicación: Junio 2020.
Editorial: Alfaguara.
Una decepción esta novela.
He seguido sus libros con interés y placer.
Muchas veces quise dejarlo. Segui hasta el final y debo reconocer que cada vez era peor.
Solo tiene algo de la verdad del escritor cuando se refiere a su editor fallecido.
Estoy muy de acuerdo contigo..nada que con sus novelas yo puedo añadir a tu comentario acertado el titulo me gusto!
Tu gusta John Grisham?
Hola Ana,
Muchas gracias por pasarte y dejar un comentario. Esperemos que la siguiente novela sea como las anteriores. Respecto a John Grisham tengo sentimientos encontrados, ha habido novelas que he disfrutado muchísimo como “El soborno” y otras que me han dejado bastante indiferente.
Un saludo!!!
Totalmente de acuerdo. Es una cruel frustración y es tanto más cruel por cuanto las primeras páginas hacen suponer una novela redonda y honesta ( por la relación del autor con su editor fallecido)… Pero según avanza va tornándose farragosa y emborronada para desembocar de forma ridícula, muy pueril y falta de inteligencia.
Si te gustaron obras anteriores de este autor, no abras esta y no te quedes sin el buen sabor de las anteriores
Hola Carlos, muchas gracias por pasarte u dejar tu comentario.
Efectivamente ya somos muchos los lectores que nos preguntamos si era necesaria esta novela y a qué necesidad responde.
Un saludo
Coincido totalmente. La acabo de leer en francés y me ha supuesto una profunda decepción. El principio es esperanzador, pero después resulta una trama poco creíble y hasta absurda
Quiero pensar que es un gran libro muy mal traducido , segun que relatos parece escrito por un niño de 10 años , sin embargo en otros aparece con un vocabulario diferente
Mí hijo de 10 años escribe cuentos cortos más inteligentes y profundos que este fiasco.
Debe de haber tenido que cumplir con su contrato editorial. Me decepciona que haya habido algún editor q le haya dado el ok tal vez sea algún chascarrillo entre el escritor y su editor ” a que no eres capaz de editar esta porquería?”
Esta novela está traducida por dos de las mejores traductoras de este país.
Me esta costando acabarlo , pese al ritmo que tiene, una desilusión
Totalmente de acuerdo con Ana. Enorme decepción.
Hay errores de ortografia… en la pagina 155 dice: “ A las doce, ‘la’ preocupó….” cuando deberia decir ‘le preocupó’ .
Coño eres doña perfecta, ten en cuenta que somos humanos y como tal alguna alguna vez nos equivocamos, la errata que tu apuntas puede ser por error de imprenta. o no?
Páginas 100 la en vez de lo. Página 153, paro en vez de pero. Los en vez de leísmos. Giros sin sentido. “chatita” . Esa arma por ese arma. Da la sensación de que no se lo han leído antes de imprimirlo.
La he terminado y no sé porqué. Vocabulario pobre, mala traducción, historia poco interesante, ningún personaje importante, demasiado ir y venir en el tiempo. Mala. No volveré a leer a este autor.
PUES ES UNA PENA QUE NO LEAS: QUIEN MATO A HARRI KELER Y EL LIBRO DE LOS BALTIMORE. INTENTALO
Eeehhhh creo que es LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT… y sí, es una novela genial que no la sueltas… LOS ÚLTIMOS DÍAS DE NUESTROS PADRES, no me gusto mucho… pero es pasable… apenas voy a leer EL LIBRO DE LOS BALTIMORE. Saludos
Totalmente de acuerdo con María Rosa. En cuanto a tu recomendación de leer El libro de los Baltimore, es casi igual de malo que este.
Yo tampoco voy a dar más oportunidades a Dicker, después de un bastante notable ¿Quién mató a Harry Quebert?, ha ido de mal en peor. Empiezo a pensar que en este libro le sonó la flauta. Se ha quedado en un escritor de un “one hit wonder”, como en la música.
La verdad sobre el caso Harry Quebert, quería decir.
Inverosímil. Decepcionante. La verdad sobre el caso Harry Quebert es una novela mucho más lograda en todos los sentidos que El enigma de la habitación 622. La trama resulta cansina y enrevesada para nada. Y los personajes de novelas de folletín. Un culebrón que no se agradece al final de la lectura.
Comparto tu criterio
Por lo que leí está muy mal escrito. Espero una obra de arte cuando leo un libro, no, una seguidilla de acontecimientos.
Perdida de tiempo su lectura. Tal vez sus obras anteriores sean mejores pero esta solo está a la altura de un aprendiz.
Trama muy poco creíble. Se hace muy empalagosa la “historia de amor “ y demasiado perfecto todo. El dinero , una mujer interesada y materialista…
Me esta aburriendo mucho.
Perdida de tiempo su lectura. Tal vez sus obras anteriores sean mejores pero esta solo está a la altura de un aprendiz: pobreza de léxico, trama forzada que exige credulidad por parte del benévolo lector, saltos continuos en el tiempo que acaban molestando y té hacen perder la atención, personajes superficiales poco verídicos….
Lo empecé con mucha ilusión llevo algo más de la mitad y m parece muy poco creíble y muy pesado, no m gusta nada. Lo voy a terminar saltando e la paja q es mucha
Ya me defraudó “La desaparición fe Stephanie Mailer”, me pareció una verdadera astracanada. Me parece que con este último libro “El enigma de la habitación 622” he vuelto a caer en la trampa, me está pareciendo de una simpleza enorme, no se si lo acabaré. Me oarece un autor sobrevalorado.
A mi el libro de los Baltimore y el caso de Harry Quebert me encantaron pero la desaparición de Stephanie Mailer y este último, bastantes malos. Parecen escritos por personas diferentes. Una pena
La historia no tiene ningún tipo de credibilidad, los flasbacks marean, la trama es superficial y la traducción malísima.
Y a mí el de Harry Quebert y el de los Baltimore me gustaron… El penúltimo lo abandoné y este lo he acabado… todavía no sé el porqué..!
Flashbacks*
No me gustado para nada . Un dolor los saltos temporales y la trama Aunque inicialmente me resultó Interesante , se fue volviendo más superficial y difícil de creer con el tiempo . Me costo muchísimo terminar de leerlo , lo único reseñable es el mensaje a su editor
Decepción total después de todos los libros previos del autor. Trama no creíble, rozando lo absurdo.
Algunas de las expresiones que aparecen son bastante ridículas (“chatita”????), supongo por la traducción.
Me ha costado mucho terminarlo. No recomiendo su lectura.
Muy buenos comentarios, coincido con la mayoría, tendría que haberlos leído antes de comprar el libro…
Buenas. Por estadistica a alguien le tendria que gustar. Ese soy yo. La novela empieza bien como comentais, luego decae, pero si le coges cariño a lev, a macaire, a arma, a anastasia y continuas leyendo, mejora bastante .Te acostumbras a los saltos temporales y disfrutas de una historia mezca de agata christie y tom sharpe.
Voy a leer un rato más a ver si la acabo….
Estoy de acuerdo con muchos de los comentarios que se han publicado en este foro.
No había leído ninguna novela de este autor pero me decidí a leer su última novela por la enorme repercusión mediática que está teniendo. No hay librería en la que no encuentres el libro bien a la vista entre los más vendidos. Y la verdad que para ser un libro que ha tenido tanta repercusión, pues me ha defraudado un poco. Tienen un buen comienzo que promete pero al final para mi la historia flojea. Me da la impresión de que hay una falta de coherencia global y que se intentan dar explicaciones a posteriori de una forma un poco forzada. Abusa demasiado de los saltos en el tiempo que, a mi gusto, entorpecen la lectura más de lo debido. No aporta nada tanto cambio temporal y para mí no se justifica. La novela hubiese sido más redonda con menos saltos temporales. Y en mi opinión, la forma de resolver el enigma es un ‘Deus ex machina’ que no me acaba de convencer.
Pues la novela no está mal…a mí me ha gustado y a quién no pues a joderse….en fin, leer no es tiempo perdido, está claro que siempre habrá alguna que te pueda gustar más o menos…pero si alguien está más atento a posibles errores ortográficos que a la lectura…lo mismo la gente que no vuelve a leer este autor nos hace un favor al resto, chatos¡¡¡
Me sumo a los que se sienten decepcionados con este libro, he recomendado ampliamente las otras novelas de Dicker, pero este es absurdo, aburrido y los personajes de caricatura.
A mí me lo regaló alguien muy querido y ese ha sido el único motivo para acabarlo… me sorprende que lo califiquen como “comedia” no me he reído en ningún momento, más bien me ha mosqueado tanto salto en el tiempo… en resumen poco creíble, un “tostón”
Para mí sí que es una comedia… una comedia involuntaria. Yo me reí muchísimo cuando Don Perfecto resulta que también sabe hablar albanés.
Alucino con los comentarios, me parece un libro brutal, que me ha enganchado y entretenido a partes iguales….. no sé, estamos hablando del mismo libro???
Tiene una trama buenísima, y si no sigues el hilo puedes perderte, no es un libro para dejar en la mediata y leer una vez al mes, porque así no pillarás la esencia del día a día y te puedes liar con los personales, historias y años, por lo demás, brutal!!!
Es brutal …… mente malo. Eso sí, para gustos están los colores, y si te gustan los folletines absurdos y mal escritos, nada que objetar.
Yo me lo he leído mucho más rápido de lo que acostumbro, porque no suelo dejar nunca un libro a medias y estaba deseando terminar este bodrio para pasar a otro más interesante.
Estoy de acuerdo. Voy por el enésimo salto en el tiempo atrás y adelante y he perdido totalmente el interés por la trama y los personajes. Nulo retrato de personajes, prototipos más que vistos, situaciones y diálogos de sainete. pérdida de tiempo y dinero. Primero y último que leo de este autor.
Me sorprende que a alguien le haya gustado algunas de sus novelas anteriores porque son tan malas como esta.
He leído la versión en francés y hasta la pág. 264, ni una más. Es cierto lo de los abundantes flash-backs, pero lo que no puedo pasar es que el director de un banco, Abel Ebenzer, coja a un joven porteador de maletas en un hotel, Lev, y se ponga a contarle su vida y se admire de los profundos conocimientos de economía internacional del porteador etc. Hasta el punto de que lo necesita para contratarlo como experto en su banco. Y además que los clientes del hotel le pedían opinión sobre los movimientos de la Bolsa al joven empleado del hotel, muy listo y que hablaba ¡10 idiomas! C’est trop! Ya sabemos que la novela es el reino de la imaginación, pero un poquito de por favor.
Pues a mí, incluso con algo de vergüenza propia al admitirlo al ver la cantidad de críticas malas, me ha encantado. Quizá haya lectores fervientes que se exasperen, pero me gustó. Hasta el punto de leérmelo dos veces. Una, con la impaciencia de quien quiere saber el desenlace; y otra a sabiendas de todo y permitiendo al texto enamorarme de nuevo. No sé si debe ser a que no soy una lectora solemne y cosas de esas, sólo sé que me enganchó de tal forma, que deseé acabar el libro en manos en ese momento, para volver a releerlo.
Como dicen siempre, para gustos, los colores.
Sin gustarme la temática banquera, me hizo hasta suspirar por un Lev Levovitch ficticio.
Para mí, lejos de la opinión general, me ha parecido un 8/10
Este libro me decepciono. Si quieren leer buenos libros de Dicker les recominedo: La verdad sobre el caso Harry Quebert, El Libro de los Baltimore y Los ultimos dias de nuestros padres.