Hoy traemos la reseña de “La Bestia”, el regreso de Carmen Mola, 18 meses después de la aparición de “La Nena”, que supuso el final de la trilogía de la Red Púrpura, y lo hace a lo grande, con la obtención del Premio Planeta 2021.
Ha habido novelas muy esperadas, pero no sé yo si tanto como “la siguiente de Mola”. Apenas terminada “La Nena”, estaba pensando en cuál sería la cuarta, y ya la echaba de menos cuando, hete aquí, que Carmen pare trillizos, y éstos una “Bestia”, y como un recién nacido que trae un pan debajo del brazo, llega y gana el Planeta. No está mal. Sorpresa para todos y claro, algunas críticas no se hicieron esperar.
En mi opinión, los autores han rendido un homenaje a las mujeres que tan difícil lo han tenido para publicar sus obras y han tenido el valor de arriesgar, y mucho. “La Bestia” entra, por tanto, con fuerza por la puerta grande. Cómo salga, ya es otra cosa.
¿De qué trata «La Bestia» de Carmen Mola?
La trama de «La Bestia» se desarrolla en Madrid, julio de 1834. Regencia de María Cristina. Prolegómenos de la primera guerra carlista, con los partidarios de Carlos María Isidro enfrentados al gobierno, y la capital sumida en el caos. La peste europea ha provocado un cólera devastador que se ha cebado en una población de poco más de 200.000 habitantes.
En este Madrid, donde el pulso de la ciudad y de la nación se puede sentir en las tertulias de los cafés, conspirativas muchas de ellas, la epidemia está asolando la ciudad que se encuentra al borde del colapso. Pobreza, insalubridad y falta de higiene van de la mano. La situación sanitaria es tan crítica que Madrid cierra sus puertas y se blinda contra los pobres, a quienes acusa de ser los portadores y transmisores de la enfermedad, apartándolos extramuros.
La Iglesia enfrentada al pueblo, mientras éste culpa al clero de envenenar las aguas. Surge una violencia fomentada por fuerzas oscuras para desestabilizar, más, si cabe, la situación y se producen quemas de conventos y matanza de clérigos. Allí, en ese escenario, en una ciudad triste, apestada y aterrada, aparece La Bestia.
Opinión personal
La nueva obra de Carmen Mola es una novela de polvo sudor y hierro, magníficamente ambientada, con una brillante recreación de escenarios y una documentada e interesante información del Madrid de la primera mitad del XIX, que narra vida y muerte de una población que se encuentra en los límites de la supervivencia. Una situación donde la vida no vale nada. Mola impacta. Lo ha hecho siempre. En esta ocasión, en las tres primeras líneas. El cuerpo de una niña aparece desmembrado. No es la primera.
Sin embargo, y quizás porque el listón estaba ya a gran altura, a “La Bestia” se le va a exigir mucho, y la obra no responde a las expectativas que nos habíamos creado. La narración tiene altibajos. Por momentos se debate entre un producto comercial y en otros remonta, pero sin alcanzar la notable calidad de sus obras anteriores. La inquietud, el interés, la ansiedad y la intriga que despertaron sucesivamente «La novia gitana», «La red púrpura» y “La Nena” no aparecen por ningún lado y el relato acaba convirtiéndose en una entretenida novela de aventuras. Carmen Mola, que siempre ha huido de lo convencional, ha caído ahora, a mi humilde parecer, en él.
Un “Diez” para Carmen y su excelente trilogía de “La Red púrpura”, y algo menos, bastante menos, para la novela de la que hoy hablamos.
Puedes leer también nuestra «Reseña de la novia gitana«, «Reseña de la red púrpura» y la «Reseña de la nena«
Ficha técnica | Reseña: «La Bestia», de Carmen Mola (2021)
Autor: Carmen Mola.
Editorial: Planeta.
Fecha publicación: 4 noviembre 2021.
Páginas: 523.
Género: Novela Negra
Me va a costar terminarlo, lo mas flojo como Premio Nadal….que he leido.
Que pena perder a los inspectores de la Red Púrpurapura
No parece escrito por Carmen Mola. ¡Qué decepción! Carece de ritmo, no engancha en absoluto y cuesta terminarla! De verdad es de
Mola?
Yo esperaba algo más en su línea,,,me recuerda mucho a otro libro que ahora no recuerdo ,,,estaba el listón muy alto con la nena era claro ,,entretenido pero previsible , se me ha echo pesado
Decepcionante, cuánto más avanzo en su lectura más me aburre, nada que ver con la trilogía de la Red Púrpura co la inspectora Blanco. Llevo algo más de la mitad y creo que no voy a terminarla.😥
Muy mala. Me costó avanzar. Es lo primero que leo de Carmen Mola y fue decepcionante. También me pareció increíble que ganara el premio Planeta. En serio?
La Bestia, narración totalmente irreal y novelesca, una trama infantil y al mismo tiempo sádica. Considero que el tribunal que le dió el premio hubiera acertado más si lo hubiera declarado desierto.
Decepción. Llevo algo más de la mitad y me sorprende que le hayan dado el Planeta. La ambientación somera, los personajes planos, incluso alguno que no hay quien se lo crea. La trama normalita y con algún efecto comercial -sin duda inspirado en una famosa saga-, que me parece fuera de lugar. Lo acabaré, aunque sólo sea para saber cómo se resuelve. Puede ser que, al ser tres los autores, el libro acabe sufriendo de ambigüedad e indefinición, aunque no me atrevo a afirmarlo porque es el primer libro de Carmen Mola que leo y, según dicen, los anteriores son mejores.
Nada que se parezca a la trilogía, que no pude dejarla hasta terminar los tres libros. La Bestia por tozudez he llegado a la mitad del libro he aparcado el mismo y no sé si llegare a terminar su lectura. Si se publica un 5º libro esperaré las críticas antes de plantearme comprarlo
Sencillamente no parece q sean los mismos autores de los tres anteriores. Decepción total. Es muy mala, y tiene unos patinazos históricos. Enfin totalmente evitable
Es una novela entretenida, pero no la creo merecedora de un Premio Nacional como el Planeta, si bien este premio a veces se da a novelas que se venden bien, pero con poco valor literario. La trama ya digo está bien realizada, y mantiene el interés, aunque algunos personajes y acontecimientos son increíbles en la Madrid de época que retrata. Se nota también un cierto anticlericalismo trasnochado, incapaz de descubrir la gran labor que realizó la Iglesia Católica en la epidemia de cólera que azotó Madrid en el siglo XIX, a pesar de la acusación popular carente de fundamento, esto al menos lo reconoce la autora, de que los religiosos infectaban las aguas y eran los responsables de la epidemia.
Como thriller, ¡ vaya!, pero me sorprende la escasa documentación histórica. También su compromiso ideológico con el “contubernio judeo-masónico” y su ideología, en este sentido , ultra. No explico más, por no hacer Spoiler. El lector que consiga llegar hasta el final se dará cuenta
No me ha gustado nada se me hizo muy pesado el tema de Lucia buscando a su hermana y que le dieram finiquito a personajes tan pronto tampoco hizo que se volviera la novela más interesante todo lo contrario .Era el primer libro que leia de Carmen Mola y será el ultimo ,decepcionante.
Me ha encantado el libro. Me ha enganchado de principio a fin.
Por lo leido aqui, buscare los 3 anteriores libros de estos tres autores.
La primera novela que leo de Carmen Mola…
Y la última.
Un relato de folletín barato, eliminando a personajes a diestro y siniestro,con un final increible.
¿De verdad que tres personas puestas de acuerdo no han podido escribir algo mejor?
¿De verdad que el jurado no leyó ninguna obra mejor?
Señores del Planeta,lean y relean hasta encontrar a alguien merecedor del premio.
Me la leí en una semana, me ha encantado, ritmo trepidante, y cómo vivo en Madrid histórico, me resulta todo conocido, cuenta muy bien dónde estaban los lavaderos, la historia de la Puerta de Toledo…. Y demás.
Lo recomiendo
Un rollo como una catedral. Sádica hasta asquear. Larga, muy, muy larga. Se me ha hecho tal bola, que no he podido terminarla. Me contaron el final (que no me interesaba ya en absoluto), y me pareció el colmo. Creo que los autores han cambiado el buen hacer, por el Planeta. Estoy segura de que habría obras mejores que ésta, con diferencia.
Una pena. Creo que me costará mucho reconciliarme con Carmen Mola.
Es el primer libro que leo de Carmen Mola y me ha enganchado desde el primer momento. Muy ameno y con sucesos constantes. Me ha encantado! Ahora leeré los otros que por los comentarios tienen que ser aún mejores.
Siento decirlo, ¡no he podido con el libro!
He dejado de leerlo al principio de la segunda parte.
No ha conseguido engancharme ni un solo momento.
Moraleja: He aprendido la lección, ya no volveré a leer el premio Planeta, aunque terminé el penúltimo, Aquitania, me parece que este premio tiene nombre y apellido cuando se convoca.