El lobo del Aljarafe | Jon Gizu

el lobo del aljarafe

“El Lobo del Aljarafe” tiene unas características muy definidas. Su inteligente estructura, milimétrica. La impecable alternancia de la investigación criminal con la estancia de “El Lobo” en la cárcel.

La personalidad del asesino, sus motivaciones, la relación profesional y personal entre los responsables del caso, la teniente Marta Sierra y el sargento Sergio Mesa y por último la actividad de “El Lobo” fuera de la cárcel, antes de su arresto. La importancia de esta estructura para que el relato tenga la debida coherencia es evidente, como lo es que el autor lo ha sabido desarrollar a la perfección, detallándolo todo en sucesivas analepsis a lo largo de una narración que se mueve en dos espacios temporales.

La conjunción de estos elementos dota a la novela de indudables cualidades. Conocemos al asesino en la cárcel de La Ribera, Huelva, desde el mismo inicio. El relato es ágil y mantiene un ritmo uniforme y alto. La obra comienza con el asesino en serie ya encarcelado. Interesante exposición inicial a la sigue de inmediato una primera analepsis que nos remonta un año antes con los primeros asesinatos de “El Lobo”, la posterior investigación y la caza.

No es una novela de un asesino serial al uso, ni su título implica sangre. Es una narración negra muy interesante, pero con una historia detrás que tiene una fuerza tremenda y que da al relato un enorme valor. Cómo la brutalidad de unos hechos puede llegar a destrozar la mente. El autor va detallando ese cambio con una minuciosidad y precisión admirables, de manera gradual, hasta su rotura total llevándola a un estado de “sin retorno”. Todo equilibrio ha desaparecido. La decisión está tomada.

De qué trata “El Lobo del Aljarafe” de Jon Gizu.

Marta Sierra, teniente de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil es requerida de urgencia por el coronel Contreras para que se persone de inmediato en Sevilla y se haga cargo de una investigación. El coronel le comunica que se trata de un asesino serial. La teniente Sierra, de 38 años, divorciada, y con una hija de dieciséis, deja Madrid y se presenta en la capital andaluza al día siguiente. El capitán Narváez le comunica que trabajará conjuntamente con el sargento Sergio Mesa.

Y comienza la caza del hombre, que se complica, pero no tanto como para que Sierra y Mesa consigan que el criminal termine detenido, juzgado y encarcelado, algo ya sabido puesto que la novela comienza con “El Lobo” en la cárcel. Pero las cosas a partir de aquí cambian completamente. Jon Gizu nos va exponiendo con rigurosidad el cambio producido en la mente de Salvador Elías Márquez, apodado “El Lobo”, una persona de 40 años con una vida normal al que un hecho brutal le transforma. Desde este momento hasta su final, la novela es mucho más que una narración negra. La fuerza que adquiere es tremenda.

El escritor ha acertado en estructurar la novela como lo ha hecho, iniciándola con su situación final a la que llega tras darnos a conocer las verdaderas motivaciones de “El lobo”. El cambio en su naturaleza está reflejado perfectamente. Cómo el dolor va transformándose en un odio profundo que ciega su voluntad. El autor realiza una metódica e inteligente exposición que invita a reflexionar en profundidad. Hechos que provocan cambios con posteriores reacciones inesperadas.

Detrás de la obra de Gizu subyace la pregunta ¿Se adecúa el sistema correctamente a sus verdaderas necesidades, a la justicia? El Lobo del Aljarafe tiene un indudable valor. Propone una reflexión sobre los mecanismos de la ley y la justa aplicación de su metodología.    

En cuanto a su escritura la narración es curiosa sobre todo en su primera parte en cuanto que hay fragmentos realmente bien escritos apoyado en sus diálogos y en los perfiles que ya ha ido dibujando de “El Lobo”, la teniente Sierra y el sargento Mesa, mientras que da la sensación de que en otros se relaja. Salvador Elías “El Lobo” parece un criminal cuya única pulsión es matar, que está obsesionado con ello, sin muchas explicaciones, pero hay mucho más detrás.

Motivos que vamos conociendo a lo largo de la segunda parte, que es realmente espléndida. Porque la historia de “El Lobo” no es la esperada. Sorprende; y cuando Gizu nos da a conocer las verdaderas motivaciones del asesino y el cambio en su mente de la percepción de las cosas, algo muta en el relato.

“El Lobo del Aljarafe” cobra una nueva visión porque su perspectiva ha cambiado. En los comentarios a la novela en Amazon hay uno de “Holabookstagram” especialmente ingenioso y que define a la perfección la novela de Jon Gizu “Ojalá pudiera olvidar, para poder volverla a leer”. Nunca tan pocas palabras han dicho tanto. No se puede decir mejor ni más claro.


EL LOBO DEL ALJARAFE
Autor: Jon Gizu.
Fecha de publicación: 1 diciembre 2023.
Editorial: Grupo Editorial Círculo Rojo SL.
Género: Novela Negra.
Páginas: 316.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio