El coleccionista de cuadros perdidos | Fabio Delizzos

el-coleccionista-de-cuadros-perdidos

“El coleccionista de cuadros perdidos” es un thriller histórico de acción que el autor sitúa y desarrolla en Roma en el año 1555.

El turinés Fabio Delizzos, afincado en Roma, ha conseguido escribir una novela cuyo mayor valor radica en dar a conocer con mayor profundidad una época realmente convulsa donde la supervivencia era muy difícil. La Inquisición romana estaba en su momento más álgido. La muerte del Papa Giulio III revolucionó la ciudad.

No tardó mucho el Nuevo Elegido en ser odiado a partes iguales por judíos, a quienes recluyó en un ghetto, y romanos, que se levantaron contra sus gobernantes a quienes consideraban déspotas, corruptos y excesivamente ricos. Durante el periodo de Sede Vacante y hasta la finalización del Cónclave los asesinatos eran frecuentes y no perseguidos. En esa oscura Roma, los poderes públicos estaban en manos de las familias más poderosas, los Colonna, Sforza, Médici, Rienzi, Santa Fiore o los Foscari.

Lutero, condenado por el nuevo Papa, a la vista de los desmanes y la decadencia religiosa, había declarado que el Pontífice era el Anticristo. Sus tesis sientan las bases del protestantismo. Casi al mismo tiempo Calvino comienza su apología de La Reforma. La Santa Sede, cabeza de la Inquisición en Roma, que ve que el poder de la Iglesia se debilita y sus cimientos se agrietan comenzando a tambalearse, aprueba y ordena publicar el primer “Índice de libros prohibidos” al mismo tiempo que la búsqueda de los “cuadros considerados heréticos y eróticos” en especial los de un autor desconocido a quien se conoce por el sobrenombre de El Anónimo.

El mismo Michelángelo Merisi, más conocido como Caravaggio, fue perseguido por los Caballeros de La Orden de Malta a las órdenes del Papa, por el cuadro de “La muerte de La Virgen”. Era tal su realismo que fue considerado blasfemo y obsceno por El Santo Oficio. La persecución fue inmisericorde y las torturas para conseguir nombres de las personas directa o indirectamente relacionadas con la ocultación de esos cuadros estaban a la orden del día. Algunas de ellas, relatadas por Delizzos, producen tal escalofrío que paralizan la lectura. Las leyes son dictadas y aplicadas a conveniencia de quien detenta el poder.

Con este trasfondo como escenario y una importante base histórica, el escritor turinés desarrolla una trama demasiado rebuscada, a pesar de que ficción y realidad se han fusionado muy bien, pero la búsqueda de esos cuadros prohibidos y perdidos, como tejido y razón final del relato no suscita demasiado interés.

De qué trata “El coleccionista de los cuadros perdidos” de Fabio Delizzos.

El Papa Giulio III acaba de morir. Los cardenales se hallan recluidos durante el Cónclave en la Sede Vaticana, de donde no pueden salir hasta la elección del nuevo Sumo Pontífice. Utopía, ya que muchos de ellos entran y salen a voluntad. Raphael Dardo, al servicio de los Médici y a quien ya conocemos por su protagonismo en obras anteriores, es encargado por Cosme de Médici para descubrir la ubicación de los cuadros, y robarlos si fuese necesario, para salvarlos de su destrucción.

La novela, en la que cuesta entrar, se mueve dentro del más absoluto oscurantismo. Todo es opaco y misterioso dentro de un relato en el que domina y prevalece la admirable reconstrucción de la época. La Curia romana, sus corruptelas y el desenfreno desmedido. Raphael y su amigo Ariel Colorni se ven inmersos en una trama en la que mientras son perseguidos por El Santo Oficio, intentan hacerse con las obras de arte perseguidas y descubrir quién es el misterioso pintor. La aparición del cuerpo de una joven a orillas del Tíber les reporta nuevos indicios. Lavinia Cenci, a quien conocían, había posado para El Anónimo.    

Fabio Delizzos, estudioso de una época que se ha llegado a denominar como “edad oscura” ha demostrado un profundo conocimiento de todo lo relacionado con el Renacimiento italiano. El escritor se ha servido de sus tramas para reflejar las costumbres, los grandes cambios culturales y el movimiento artístico de lo que se considera “La edad de Oro de las Artes” en las que Roma, Florencia y Venecia fueron consideradas el centro de toda esa riqueza artística.


EL COLECCIONISTA DE CUADROS PERDIDOS.
Autor: Fabio Delizzos.
Fecha: 23 Febrero 2024.
Editorial: Newton Comptom Editores.
Páginas: 375.
Título original: Il collezionista di quadri perduti.
Traducción: Patricia Orts.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio