“Vigilante de la noche del Motel Bakersfield” aclara los insólitos sucesos que le acontecieron al detective Steve Harris durante la búsqueda de su hija Ariadna en “Atrapado en la noche del Motel Bakersfield”.
Es superior y mejora en todo a su primera parte que terminando inconclusa, nos dejó más fríos que el hielo. En mi opinión a aquella le faltó profundidad, darnos a conocer más datos que despertaran nuestro interés y satisficieran nuestra curiosidad. Las alucinaciones y apariciones fantasmagóricas quedaron sin explicación dejándonos perplejos y confundidos. Sólo la confianza en el autor de “No confíes en tus ojos” y “La filtración del sicario” me indujo a leerla, a sabiendas de que algo faltaba.
Confusa escena inicial que nos deja sorprendidos. H de Mendoza no renuncia a su estilo. Escribe y ahí queda, desarrolla sus ideas, sin preocuparse en exceso ni en defecto, de si se entienden, allá cada cual. Una serie de situaciones nuevas se suceden sin aclararnos ni mucho ni poco. El autor debe pensar que gozamos de una imaginación tan desbordante como la suya y da por hecho muchas cosas, seguro de que las entendemos dado lo claras que están.
Pero lo cierto es que lo que sucede interesa y está bien contado, con una escritura más abierta y ágil que la anterior que propicia una lectura entretenida, pero en la que seguimos encontrando falta de ilación.
De qué trata “Vigilante de la noche del Motel Bakersfield” de H. de Mendoza.
El agente del FBI Valery Norton se ha hecho cargo del caso de la desaparición de una serie de personas, niños entre ellas. Sus investigaciones le llevan hasta el Motel donde se encuentra Steve Harris junto a un grupo de inquilinos que intentan escapar de un lugar siniestro pero sus intentos son baldíos. Una fuerza extraña, en forma de monstruos se lo impide. Algo artificial y desconocido, supuestamente creado por la mente humana, y que alguien quiere mantener en secreto, les impide salir de allí.
El autor va dándonos a conocer nuevos hechos sin muchas explicaciones, supongo que dejando que el lector imagine o se cree su propio escenario. ¿Tal vez dos universos superpuestos? Porque en un momento determinado Liza da a entender que el tiempo no transcurre igual para todos o quizás lo imaginamos desorientados por todo lo que ocurre alrededor de ese Motel. ¿Realidad futura? ¿O sólo ciencia ficción? ¿Un centro experimental y pruebas con humanos?
El autor va muy por delante de nosotros, que, desorientados, con alguna idea pero poco clara intentamos adecuar al contexto las nuevas situaciones sin aparente conexión con lo anterior e intentando encajarlas donde mejor se nos ocurre. Y sin embargo gusta, o por lo menos a mí, me ha gustado, más que la anterior, inacabada y sin ninguna clave ni muestra que nos permitiese pensar algo con cierta cordura.
“Vigilante de la noche” es un tecnothriller puro. Si a la ciencia ficción se le quita la parte de ficción que pueda tener, la novela es compleja en toda su dimensión. Da pié a múltiples interpretaciones. Difícil de seguir y por tanto de entender. El relato parece fragmentarse. Situaciones nuevas aparecen sin aparente conexión con la trama, al igual que personajes nuevos con objetivos desconocidos. Es como si el Motel te hubiese atrapado al igual que a sus habitantes, que no entendiendo nada de lo que allí dentro sucede, su única preocupación es sobrevivir.
Hay que abandonarse a una narración inconexa que de manera poco comprensible tiene su atractivo. Avanzada la trama y muy poco a poco H de Mendoza va dejando, como pinceladas mal dadas a propósito, interfaces o conexiones, retazos de información. Desapariciones, lugares secretos, experimentos, pruebas, fallos en los programas, fugas, eliminación de testigos, como si la trama hubiese poseído la mente del escritor y huyendo de ella, se le escapasen ideas a destiempo, en el momento inadecuado o cuando no correspondiese. Y surgen dudas.
Pero contrariamente a lo que sería natural el interés aumenta por conocer si la novela hasta este momento insólita puede tener un final racional, lógico.
En mi opinión H de Mendoza alarga en exceso la incertidumbre y en dotar a la narración de credibilidad y algo al menos, de lógica y se arriesga demasiado a cambios en cuanto a la intención del lector. Lectura extraña. Está claro que la explicación tiene mucho de misterio. ¿Quizás un ensayo de futuro suficientemente importante como para mantenerlo en secreto y por tanto difícil de entender cuanto más científico sea el proyecto? Pues quizás.
La novela, a pesar de lo dicho, es de fácil lectura, se mueve en terrenos de ciencia ficción dentro de una realidad confusa por eso es una narración difícil de comprender por la sensación en algún momento, sobre todo en su inicio, de un relato disparatado. No lo es. En absoluto.
Todos los interrogantes surgidos durante la lectura de “Atrapado en la Noche” desaparecen, convirtiéndose en dudas razonables más por su forma que por su fondo, posibilitando la fiabilidad de la trama. Ésta va adquiriendo certezas y crédito. Proyectos hasta hace poco, como la IA o la ingeniería tisular ya están ahí. La primera no ha hecho más que empezar. Sus posibilidades de desarrollo son infinitas e inquietantes, por desconocidas.” Vigilante de la noche en el Motel Bakersfield” es un tecnothriller futurista.
Con la segunda parte del Motel Bakersfield H de Mendoza ha conseguido terminar con brillantez una obra en su totalidad, después de una primera inconclusa, algo de lo que yo mismo, he de reconocer, dudaba. Una visión alegórica y futurista de próximas realidades. La batalla del hombre no contra los demás sino contra sí mismo, por la ambición desmedida capaz de nublar la mente por el único deseo de poder, del dominio absoluto.
VIGILANTE DE LA NOCHE DEL MOTEL BAKERSFIELD
Autor: H de Mendoza.
Fecha publicación: 2 mayo 2025.
Editorial: Publicaciones Independientes.
Páginas: 264.
Género: Tecnothriller.
